La cocina del sentido

(Le Nouvel Observateur, 10 de diciembre de 1964)
Un vestido, un automóvil, un plato cocinado, un gesto, una película cinematográfica, una música, una imagen publicitaria, un mobiliario, un titular de diario, de ahí objetos en apariencia totalmente heteróclitos.
¿Qué pueden tener en común? Por lo menos esto: todo son signos. Cuando voy por la calle- o por la vida- y encuentro estos objetos, les aplico a todos, sin darme cuenta, una misma actividad, que es la de cierta lectura: el hombre moderno, el hombre de las ciudades, pasa su tiempo leyendo. Lee, ante todo y sobre todo, imágenes, gestos, comportamientos: este automóvil me comunica el status social de su propietario, esta indumentaria me dice con exactitud la dosis de conformismo, o de excentricidad, de su portador, este aperitivo (whisky, pernod, o vino blanco) el estilo de vida de mi anfitrión. Aun cuando se trata de un texto escrito, siempre nos es dado leer un segundo mensaje entre las líneas del primero: si leo en grandes titulares: “Pablo VI tiene miedo”, esto quiere decir también: “Si usted lee lo que sigue, sabrá por qué”.
Todas estas “lecturas” son muy importantes en nuestra vida, implican demasiados valores sociales, morales, ideológicos, para que una reflexión sistemática pueda dejar de intentar tomarlos en consideración: esta reflexión es la que, por el momento al menos, llamamos semiología. ¿Ciencia de los mensajes sociales? ¿De los mensajes culturales? ¿De las informaciones de segundo grado? ¿Captación de todo lo que es el “teatro” en el mundo, desde la pompa eclesiástica hasta el corte de pelo de los Beatles, desde el pijama de noche hasta las vicisitudes de la política internacional? Poco importa por el momento la diversidad o fluctuación de las definiciones. Lo que importa es poder someter a un principio de clasificación una masa enorme de hechos en apariencia anárquicos, y la significación es la que suministra este principio: junto a las diversas determinaciones (económicas, históricas, psicológicas) hay que prever ahora una nueva cualidad del hecho: el sentido.
El mundo está lleno de signos, pero estos signos no tienen todos la bella simplicidad de las letras del alfabeto, de las señales del código vial o de los uniformes militares: son infinitamente más complejos y sutiles. La mayor parte de las veces los tomamos por informaciones “naturales”; se encuentra una ametralladora checoslovaca en manos de un rebelde congoleño: hay aquí una información incuestionable; sin embargo, en al misma medida en que uno no recuerda al mismo tiempo el número de armas estadounidenses que están utilizando los defensores del gobierno, la información se convierte en un segundo signo, ostenta una elección política.
Descifrar los signos del mundo quiere decir siempre luchar contra cierta inocencia de los objetos. Comprendemos el francés tan naturalmente, que jamás se nos ocurre la idea de que la lengua francesa es un sistema muy complicado y muy poco “natural” de signos y de reglas: de la misma manera es necesaria una sacudida incesante de la observación para adaptarse no al contenido de los mensajes, sino a su hechura: dicho brevemente: el semiólogo, como el lingüista, debe entrar en la “cocina del sentido”.
Esto constituye una empresa inmensa. ¿Por qué? Por que un sentido nunca puede analizarse de manera aislada. Si establezco que el blue jean es el signo de cierto dandismo adolescente, o el puchero, fotografiado por una revista de lujo, el de una rusticidad bastante teatral, y si llego a multiplicar estas equivalencias para constituir listas de signos como las columnas de un diccionario, no habré descubierto nada nuevo. Los signos están constituidos por diferencias.
Al comienzo del proyecto semiológico se pensó que la tarea principal era, según la fórmula de Saussure, estudiar la vida de los signos en el seno de la vida social, y por consiguiente reconstruir los sistemas semánticos de objetos (vestuario, alimento, imágenes, rituales, protocolos, músicas, etc.). esto está por hacer. Pero al avanzar en este proyecto, ya inmenso, la semiología encuentra nuevas tareas: por ejemplo, estudiar esta misteriosa operación mediante la cual un mensaje cualquiera se impregna de un segundo sentido, difuso, en general ideológico, al que se denomina “sentido connotado”: si leo en un diario el titular siguiente: “En Bombay reina una atmósfera de fervor que no excluye ni el lujo ni el triunfalismo”, recibo ciertamente una información literal sobre la atmósfera del Congreso Eucarístico, pero percibo también una frase estereotipo, formada por un sutil balance de negaciones que me remite a una especie de visión equilibrada del mundo: estos fenómenos son constantes: ahora es preciso estudiarlos ampliamente con todos los recursos de la lingüística.
Si las tareas de la semiología crecen incisamente es porque de hecho nosotros descubrimos cada vez más la importancia y la extensión de la significación en el mundo; la significación se convierte en la manera de pensar del mundo moderno, un poco como el “hecho” constituyó anteriormente la unidad de reflexión de l a ciencia positiva.


ZOOSEMIÓTICA
La Zoosemiótica es un campo que estudia los sistemas de comunicación entre los animales. El estudio zoosemiótico puede contribuir a individualizar algunos universales de la comunicación, pero también podría obligar a revisar el concepto de la inteligencia animal y a individualizar procesos de convencionalización elemental. Así, por ejemplo, los nuevos descubrimientos sobre la comunicación entre las abejas parecen haber puesto en duda todas las nociones admitidas sobre el significado proverbial de la “danza”.

Para más información:

http://www.univ-perp.fr/see/rch/lts/marty/preg3.htm un apunte breve sobre la Zoosemiótica

http://www.filosofia.org/gru/sym/syms008.htm un artículo sobre la etología como ciencia de la cultura

SEÑALES OLFATIVAS
Las posibilidades comunicativas se extienden hasta el sentido del olfato. El olor puede transmitir ciertos mensajes, asunto que parece obvio en nuestra cultura donde el perfume desarrolla un gran papel comunicativo. Existen códigos de perfumes (fresco, sensual, viril…) que establecen la existencia de posibilidades comunicativas. Los olores poseen un valor denotativo, pero los olores artificiales tienen claramente un valor connotativo que se extiende hasta la significación social.

Para más información:

http://www.stylo.es/es/mundoperfume/psicol.htm un texto sobre la psicología de la fragancia

http://www.unesco.org/issj/rics153/classenspa.html sobre la antropología de los sentidos


COMUNICACIÓN TÁCTIL
El tacto es uno de los sentidos de mayor importancia en la comunicación. Es fundamental en la primera experiencia del mundo externo en el niño y según algunos autores predetermina la comprensión sucesiva de los mensajes verbales. En este sector se incluyen los estudios sobre la modificación de la piel, por medio de prácticas higiénicas, perfumes y ungüentos. La experiencia táctil influye igualmente en la elección del vestuario. Cuando la comunicación táctil se convencionaliza, aparecen ciertos tabúes que ya figuran en los códigos prosémicos. Forman parte de los mensajes táctiles codificados, el beso, el abrazo, la bofetada, en cuanto no son estímulos sino estilizaciones.

Para más información:

http://www.la-bola.com/abc9906.htm sobre la comunicación táctil

http://www.unbichitoverde.com/comunic.htm textos sobre el cuerpo como mensaje

CÓDIGOS DEL GUSTO
Además de las diferencias de gusto implícitas en cada civilización, con la posibilidad de sistemas de oposiciones que regulen el aparejamiento de distintos sabores, pueden individualizarse algunas convenciones sobre la composición de las comidas y sobre las reglas para servirlas. Lo mismo puede decirse de las bebidas. Existe además el ámbito de los sistemas connotativos y sinestésicos (el sabor fuerte, o las transposiciones metafóricas de las denominaciones de sabores a otros dominios, como dulce amor). Sobre los sistemas semánticos establecidos por el gusto, se puede acudir a las investigaciones de Lévi- Strauss.

Para más información:

http://www.chasque.net/frontpage/relacion/9907/del_sentido.htm sobre la semiótica del gusto

http://www.clarin.com/suplementos/zona/2000-07-02/i-00503e.htm sobre la antropología alimentaria

http://www.geocities.com/tdcastros/Historyserver/index.html información sobre la historia de la alimentación

PARALINGÜÍSTICA
La Paralingüística se ocupa del estudio de los rasgos suprasegmentales (los tonos de la voz) y de las variantes facultativas que corroboran la comunicación lingüística y se presentan como sistematizables y susceptibles de convencionalización, o que, siendo reconocidos como naturales y motivados, son sistematizables de alguna manera. Estos objetos han sido objeto de estudio minucioso, gracias a los nuevos métodos de registro, que permiten analizar incluso las variaciones menos perceptibles por observación directa. En general, se asocia a la Paralingüística la cinética, considerada como el estudio de los gestos y de los movimientos corporales que tienen un valor significativo convencional. Sin embargo, cada vez se tiende más a separar estos dos sectores. Así, el objeto del estudio sería:
- Tipo de voz: depende del sexo, de la edad, de la salud, del lugar de origen del que habla. Se han estudiado distintos tonos de voz usados por la misma persona en circunstancias diferentes. Se ha analizado la diversidad de modulaciones con la boca cerrada en el teléfono y a distintas horas del día, relacionándola con las variaciones del sodio y del potasio en la sangre. Otras investigaciones similares se refieren a las bases biológicas de la comunicación y forman parte integrante de las investigaciones de semiótica médica.
- Paralenguaje: el Paralenguaje se puede dividir en cualidades vocales (intensidad de los sonidos, el tipo de control de los labios, la pesadez o ligereza al respirar, la resonancia, el tiempo…), vocalizaciones (caracterizantes vocales, cualificadores vocales, segregados vocales).

Para más información:

http://www.unbichitoverde.com/comunic.htm textos sobre el cuerpo como mensaje

http://www.svf.uib.no/media/audiovision/articul/Art2.html el arte como gesto

LENGUAJES TAMBORILEADOS Y SILBADOS
Esa parte de la semiótica parte de la sospecha de que los tonos tienen valor convencional, premisa que corroboran los antropólogos al estudiar los distintos sistemas de señalización por medio de silbidos, pitos, flautas y tambores. Algunos autores, como Weston la Barre, relacionan una serie de sistemas sígnicos, como el lenguaje silbado y la conversación con xilófono de los chin birmanos, el tamborileo en las raíces de los árboles de los kwona, el lenguaje con la boca cerrada del Chekiang, el lenguaje silbado de los habitantes de Canarias que modulan, no los tonemas, sino verdaderos fonemas del español hablado, el lenguaje de los tambores del África Occidental, que produce rasgos tonémicos del lenguaje hablado en dos tonos básicos del tambor.

Para más información:

http://www.unesco.org/issj/rics154/coplanspa.html sobre la antropología de la música

http://www.ciudadfutura.com/astralvision/enteogenos/etno/larelaci.htm sobre la relación entre la música y el trance extático

CINÉSICA Y PROSÉMICA
Se centra en el estudio de movimientos corporales como sistemas comunicativos. Dentro de la cinésica se podría hablar de todo un repertorio que incluye: el lenguaje gestual mudo, los movimientos rituales de las manos, los gestos estilizados, el mimo, la danza, los estilos de andar, los movimientos de la cabeza, las distintas modalidades de la risa, sonrisa o llanto, las posiciones defecatorias, de la micción y del coito, modalidades de comer y de beber. “Cuando la gente emite sonidos y escucha, se mueve y mira, toca y siente, emite y recibe olores… todas estas cosas se combinan de diversos modos para participar en el sistema comunicativo y no es extraño enunciar que estas modalidades pueden ser estructuradas analógicamente: si se aprenden de una manera sistemática, pueden ser modelizadas de la misma manera, o al menos se puede intentar…Si examinamos el corpus de datos, por ejemplo los films con el alcaldesa Guardia hablando yidish, italiano o inglés americano, sus modelos de movimiento cambian de una manera tan sistemática que se podría eliminar el sonoro y adivinar en qué lengua está hablando.” (Birdwhistell)
Los gestos y los tonos de voz, institucionalizados y formalizables o no, podrían ser interpretados como señales convencionales que orientan al destinatario sobre el código connotativo que debe emplear para descodificar el mensaje lingüístico, por ello su función de señaladotes de código sería en todo caso de gran importancia desde el punto de vista semiológico.

Para más información:

http://www.svf.uib.no/media/audiovision/articul/Art2.html el arte como gesto

http://www.efdeportes.com/efd20a/betpare1.htm sobre el lenguaje corporal en el deporte

SEMEIÓTICA MÉDICA
Este sector se escinde en dos zonas distintas: por un lado tenemos el sistema de índices naturales por medio del cual se individualiza el síntoma (y puesto que para la comunidad médica determinados síntomas se expresan por medio de determinados indicios, a nivel del grupo médico existe un sistema de convenciones); por otro, el sistema de expresiones lingüísticas por medio de las cuales los pacientes de medios y civilizaciones distintos, suelen denunciar verbal o cinésicamente un síntoma.

Para más información:

http://www.medspain.com/ant/n14_jul00/organon.htm un artículo sobre las escuelas médicas

http://www.marietan.com una página sobre semiología psiquiátrica

LOS CÓDIGOS MUSICALES
La notación musical actual nació de las antiguas notaciones de gestos y de la notación neumática, que registraban fenómenos cinésicos y paralingüísticos a la vez. En el ámbito musical se pueden individualizar:
- Semióticas formalizadas: son las distintas escalas y gramáticas musicales, los modos clásicos, los sistemas de atracción. Su estudio corresponde a la sintagmática musical, la armonía, el contrapunto. La música contemporánea se funda en notaciones icónicas en apariencia, pero se apoya en referencias culturales que las convencionalizan.
- Sistemas onomatopéyicos: van desde las onomatopeyas del lenguaje verbal a los repertorios de onomatopeyas de los cómics
- Sistemas connotativos: la tradición pitagórica confiaba a cada modo la connotación de un ethos, que a la vez se encuentra en tradiciones musicales como la China clásica o la India. Puede admitirse la connotatividad de las grandes cadenas sintagmáticas, incluso en lo se refiere a la música moderna, aunque sobre este particular sea válida la advertencia de que las frases musicales no se han de considerar dotadas de valor semántico. Sin embargo, es difícil negar las connotaciones convencionalizadas de algunas músicas estereotipadas como la música pastoral, thrilling, o las músicas ligadas a unas ideologías precisas que asumen un valor connotativo indiscutible (la Marsellesa, la Internacional)
- Sistemas denotativos: se trata de las señales musicales que denotan una orden (atención, descanso, izar bandera, silencio), hasta el punto de que quien no capta la denotación precisa incurre en sanciones. Esas mismas señales asumen valores connotativos del tipo: valor, patria, guerra, etc.
- Connotaciones estilísticas: en este sentido, una música reconocible como del siglo XVIII denota un ethos reconocible, un rock connota modernidad, un ritmo binario tiene connotaciones distintas a un ritmo de tres por cuatro, según el contexto y las circunstancias. Igualmente se pueden estudiar diversos estilos de canto a través de los siglos y de las distintas culturas

Para más información:

http://www.prodigyweb.net.mx/ejulio/imaginar.html música como lenguaje

LENGUAJES FORMALIZADOS
Parten del estudio de las estructuras matemáticas para llegar a las distintas lenguas artificiales, como sucede en la química y en la lógica, y en las semióticas en el sentido de Greimas, como formalizaciones de los contenidos de las ciencias naturales. En este apartado se incluyen todos los lenguajes inventados, los alfabetos como el Morse. Aquí se inserta el problema de metasemiología.

Para más información:

http://personal.redestb.es/msanzled/lengcon.htm un sitio sobre las lenguas artificiales

http://www.cnse.es/Comsordlse.htm sobre la lengua de signos aplicado a la comunicación de sordos

LENGUAS ESCRITAS, ALFABETOS IGNORADOS, CÓDIGOS SECRETOS
El estudio de las lenguas escritas se escinde del de las lenguas naturales entendidas como lenguas verbales, y más bien se relaciona con el problema de descifrar alfabetos ignorados y mensajes secretos basados en códigos criptográficos. A la vez, se refiere a los valores connotativos de la denotación alfabética escrita o impresa.

Para más información:

http://home.worldonline.es/jlquijad una página sobre criptografía

http://www.ciberia.ya.com/rvalle2001 mucha información sobre los códigos criptográficos

LENGUAS NATURALES
Pertenecen al ámbito de la lingüística y de la etnolingüística. La dirección de la investigación semiológica se concreta hacia los léxicos y subcódigos. De los modelos estereotipados del lenguaje a todo el sistema retórico, hasta llegar a las convenciones lingüísticas particulares, como los subcódigos especializados (políticos, técnicos, jurídicos) y subcódigos de grupo, como las fórmulas de los vendedores ambulantes, lenguas secretas y jergas, lenguaje coloquial. También entra en este ámbito el uso retórico del lenguaje cotidiano para construir mensajes a diversos niveles semánticos, como ocurre con las adivinanzas, los enigmas o los crucigramas.

Para más información:

http://www.ethnologue.com una gran base de datos sobre lenguas naturales

http://www.plazamayor.net/antropologia/archtm/xetnolin.html introducción a la etnolingüística

COMUNICACIONES VISUALES
En este campo se engloban:
- Señalécticas altamente convencionalizadas, como banderines navales, señales de tráfico, grados militares, alfabetos universales posibles basados en símbolos visuales de acepción común
- Sistemas cromáticos: desde los intentos poéticos para asociar algunas sinestesias precisas a los colores, hasta los sistemas semánticos ligados a los fenómenos cromáticos en las comunidades primitivas, y hasta el valor connotativo de los colores en las sociedades occidentales (negro- luto, blanco- boda, rojo- revolución…)
- Vestuario: se trata de la expresión verbal de la vestimenta, vestimenta como comunicación.
- Sistemas verbo- visuales: el panorama en este campo ve desde el cine y televisión, pasando por el cómic, la publicidad, los sistemas de papel moneda, las semióticas de las barajas y los juegos en general. El estudio de los mapas, diagramas, proyectos arquitectónicos, hasta el sistema simbólico de la astrología

Para más información:

http://vereda.saber.ula.ve/semiosis/Semiotica%20del%20cine.htm semiótica del cine

http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/89moda.htm semiótica de la moda

http://www.cueronet.com/cultura/index.htm semiótica del cuero

http://www.anahuac.mx/arquitectura/publicaciones/arqanahuac/06/06-semiotica.html semiótica de la arquitectura

http://www.elcorreodigital.com/auladecultura/jorgelozano1.html sobre la moda

ESTRUCTURAS DE LA NARRATIVA
Los resultados más notables en este campo son los del patrimonio etnológico tradicional (mitos, leyendas, fábulas), los de la novela policíaca, que se rigen fundamentalmente por la trama. La aportación de las escuelas eslavas, de los viejos formalistas o los nuevos semióticos, ha sido determinante en este campo.

Para más información:

http://www.artmaga.com.ar/historia/hisform.htm una página sobre el formalismo ruso

CÓDIGOS CULTURALES
Se trata del terreno de los sistemas de comportamiento y de valores que tradicionalmente no se consideran bajo el aspecto comunicativo. Destacan tales sistemas como:
- Etiqueta: como sistema gestual y sistema de convenciones, tabúes, jerarquías.
- Sistemas de modelización del mundo: los semióticos soviéticos incluyen bajo este nombre mitos, leyendas, teologías primitivas y tradicionales, que dan un cuadro unitario que permite comunicar la visión global del mundo de una comunidad
- Tipología de las culturas: la semiótica puede colaborar en el estudio de una cultura, integrándolas en una semiótica autónoma. La función de la investigación semiótica no consiste tanto en reconocer que en el Medievo existía un código de la mentalidad caballeresca como resolver este código, en un sistema riguroso
- Modelos de la organización social: se podrían indicar como ejemplos típicos los estudios sobre las organizaciones de parentesco, pero el problema también concierne a la organización global de las sociedades avanzadas.

Para más información:

http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/04/osorio05.htm semiótica de la cultura

http://www.elrincondelantropologo.com una página sobre la antropología cultural y social

CÓDIGOS Y MENSAJES ESTÉTICOS
Aquí se puede establecer una distinción entre una semiótica que se ocupa de la estética, a través del análisis de las obras de arte; y una estética semiótica, es decir, una estética que quiere ser un estudio del arte como proceso comunicativo.

Para más información:

http://www.analitica.com/va/arte/portafolio/7347043.asp sobre la estética de lo feo

http://www.uiah.fi/projects/metodi/257.htm información sobre la semiótica de los artefactos (arteología)

COMUNICACIONES DE MASA
La problemática de las comunicaciones de masa, nacida en el seno de la sociología, particularmente en los Estados Unidos, y en el ámbito socio- filosófico de la Escuela de Frankfurt, ha originado en un momento dado la exigencia de un fundamento semiótico de sus problemas y de sus principios. De hecho, si entre los medios de la comunicación de masas se incluyen el cine, la prensa, la televisión, la radio, las revistas, los cómics, la publicidad, las distintas técnicas de propaganda, la música ligera, la literatura popular, cada uno de estos sectores ya es objeto de investigaciones específicas. El estudio de la comunicación de masas existe como disciplina, porque establece que todos sus géneros tienen una característica común en el ámbito de una sociedad industrial. Así el estudio de la comunicación de masas se propone un objeto unitario en la medida en que postula que la industrialización de la comunicación ha de cambiar, no solamente las condiciones de la recepción y de emisión del mensaje, sino también el propio sentido del mensaje. Solamente se puede postular el estudio unitario de los fenómenos si se consideran las teorías y los análisis de la comunicación de masas como uno de los capítulos, sin duda uno de los más importantes, de la semiótica general.

Para más información:

http://www.arcride.edu.ar/servicios/comunica/ponencias/mediatico.htm sobre cultura de masas

http://www.geocities.com/comunicacionymedios/Reflexion/teorias/sociologiamasas.htm sobre la sociología de la comunicación de masas

RETÓRICA
En el estudio de la comunicación de masas actualmente convergen las investigaciones sobre la retórica. Una relectura semiótica de los tratados tradicionales resulta repleta de sugerencias. La retórica resulta ser el segundo capítulo de una semiótica general, después de la lingüística, estudiado desde hace siglos y destinado a facilitar los instrumentos de otra disciplina que actualmente la encuadra. Por ello, la bibliografía sobre los aspectos semióticos de la retórica se identifica con toda la bibliografía sobre la retórica.

Para más información:

http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/SignaTx1.html retórica de la imagen visual

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/retorica.html un artículo sobre la relación entre la retórica y filosofía

Entradas populares de este blog

Análisis retórico del diseño gráfico

Los componentes de la estructura del Lenguaje Publicitario elaborado por R. Barthes y su vinculación con las Funciones del Lenguaje desde la perspectiva de Klaus Bochman

Tipos de signos según Charles S. Peirce